
DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
- Posted by CESE Blog
- On octubre 13, 2021
- 0 Comments
El 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción de los Desastres. El objetivo es minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales.
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, que se celebraría el segundo miércoles de octubre.
A partir de 2009, la celebración pasó al 13 de octubre y cambió de nombre, llamándose, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de los Desastres.
El motivo de este cambio se debe a que, según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR):
“Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.“

¿Qué son los desastres naturales?
Con el término desastres naturales se hace referencia a las pérdidas de vidas humanas y materiales como consecuencia de fenómenos naturales. La mayoría de muertes a causa de desastres naturales se deben a eventos meteorológicos en especial, inundaciones, tormentas y olas de calor que han duplicado sus cifras durante los últimos 40 años.
Otra parte importante se da por eventos geofísicos extremos, en especial terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Las Siete Metas de Sendai
2016 – Meta a): Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030. Así mismo la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
2017 – Meta b): Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030. Y al mismo tiempo reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
2018 – Meta c): Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.
2019 – Meta d): Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.
2020 – Meta e): Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres para 2020.
2021 – Meta f): Mejorar la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030.
2022 – Meta g): Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030.

En CESE Consultores queremos llevar la gestión integral de riesgos a todos los centros de trabajo. A través de un enfoque preventivo, enseñamos al personal a sumarse a las brigadas de protección civil.
También, te apoyamos con el análisis de riesgos que acechan a tu empresa y te decimos cómo reducir su impacto. La atención es totalmente especializada y personalizada. ¡Contáctanos! Seguro podremos ayudarte.
0 Comentarios