
DÍA DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN
- Posted by CESE Blog
- On abril 21, 2021
- 0 Comments
El día de la creatividad y la innovación se celebra el 21 de abril de cada año desde el 2001. Esta celebración se realiza gracias a la diseñadora publicitaria Marci Segal.
Por un intento de impulsar la creatividad de sus colegas Marci Segal creo la campaña “Admítelo, eres creativo” y fue lanzada el 21 de abril de 2001.
El objetivo de este día es alentar las ideas originales para animar a pensar de manera diferente. Invitar a las personas a hacer las cosas con pasión y aprovechar las oportunidades que se les presentan.
La creatividad y la innovación son dos puntos clave en la solución de problemas, el desarrollo económico, social y sostenible.

2021 Año internacional de la Economía Creativa
A más de un año de la pandemia, los confinamientos y las restricciones por COVID-19, llega el 2021 para valorar la economía creativa como alternativa para salir de la crisis mundial.
Por lo anterior se ha declarado el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.
Las empresas valoran cada vez más a los colaboradores que puedan aportar una nueva visión y sean capaces de trabajar en equipo.
Esta demostrado que las poblaciones más innovadoras crecen más rápido y este crecimiento contribuye de manera notable al bienestar de la población.

Avance de la Creatividad e y la Innovación en México
Entre los mayores retos a los que se enfrenta México están: un sistema de transporte limpio y eficiente, acceso universal a los servicios de salud, el cambio climático y la seguridad dentro de las grandes urbes.
Muchas organizaciones de talla global tienen la iniciativa de solucionar estos problemas. Pero muy frecuentemente, la respuesta es la innovación a nivel local.
México está dando pequeños pasos hacia una meta que parece, aún, lejana. El Índice Global de Innovación, elaborado por la Universidad Johnson-Cornet, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) coloca a México en el tercer lugar dentro de los países de América Latina y el Caribe y en la posición número 61 de 128 a nivel global.
La innovación se produce en ambientes que fomentan la experimentación y aceptan el fracaso como una parte necesaria del proceso.
México necesita impulsar la innovación. Para esto requiere la capacitación de los recursos humanos en el terreno de la ciencia y la tecnología y la creación de programas de asociación entre los sectores público y privado para acercarse a los promedios internacionales de las economías emergentes.
El desarrollo de la innovación es nuevo en México. El emprendedor mexicano es quien ha sido y continuará siendo la fuerza de la economía de la nación y el motor de la innovación.
Los legisladores tienen muchas oportunidades para promover y ampliar la economía del país basada en el conocimiento.

Tendencias de Innovación digital en México 2021
La pandemia de COVID-19 alteró de forma radical nuestro entorno. El confinamiento, contagio y muertes por coronavirus frenaron a todo el mundo obligando a los países a adaptarse.
Esta realidad también aplica para las compañías que, de un momento a otro, como el resto de las personas, se encontraron de frente con una “nueva realidad” que los obligó a cambiar de forma radical sus o a desaparecer.
Para este 2021 las tres principales tendencias de innovación digital en México y América Latina aseguró Infobae son:
- La inversión por parte del sector público: Estará más abierto a invertir en plataformas de tecnología que mantengan la tendencia a la digitalización de procesos.
La firma digital tomará protagonismo, muchos trámites y plataformas que se adoptaron por la emergencia, serán tomados como los caminos definitivos de cara al ciudadano, como entre instituciones.
- La digitalización total de los servicios financieros y de seguros: Tendrán a sus equipos de trabajo mucho mejor preparados para marcar la diferencia y retener a sus clientes a través de su calidad de atención en línea.
El sector financiero es uno de los que mayor ventaja puede tomar de la digitalización, a fin de optimizar sus costos.
- La cadena de bienes de consumo: será cada vez más exacta y proactiva a la hora de gestionar sus procesos de ubicación, reposición de stock y canales de venta.
También se espera que mejoren en cuanto a la programación de seguimientos automáticos a oportunidades de ventas y a la toma de decisiones correcta.
CESE consultores te informa, si quieres ver mas información similar visita nuestro blog.
0 Comentarios