
Día Internacional de Preparación ante las Epidemias
- Posted by CESE Blog
- On diciembre 27, 2021
- 0 Comments
El Día Internacional de Preparación ante las Epidemias se conmemora por segunda vez este lunes, 27 de diciembre. Se celebra precisamente al final de un año trágico y en un escenario que muchos temían se cumpliera.
El COVID-19 no será la última pandemia a la que nos enfrentaremos. Las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los países.
El COVID-19 sigue causando unas 50.000 muertes semanales, dos años después del inicio de la pandemia. Hasta finales de diciembre ha provocado más de 276 millones de contagios y 5,3 millones de muertes.

Un nuevo tratado ante las pandemias
Para evitar que situaciones así se repitan, la comunidad internacional acordó a principios de diciembre que habrá un tratado frente a futuras pandemias.
La Asamblea Mundial de la Salud decidió, por unanimidad, poner en marcha un proceso para redactar y negociar una convención, un acuerdo u otro instrumento para reforzar la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias. El borrador comenzará a negociarse en 2022 y se espera que se apruebe en 2024.
Un grupo de Estados miembros ha estado elaborando recomendaciones para que la financiación de la OMS sea más flexible y predecible.
Se debatieron propuestas como un cambio gradual en las cuotas, que se calculan en función del PIB de cada país. Los Estados acordaron que se necesitaba más tiempo para alcanzar un consenso y su proyecto de informe se presentará al Consejo Ejecutivo de la OMS en enero de 2022.

Variante Omicron y futuras vacunas

La variante ómicron se ha propagado por todo el planeta. Su rápida expansión se explica por las mutaciones que la hacen más transmisible, causando más reinfecciones entre personas que ya han pasado la enfermedad y puede eludir algunas vacunas.
Los países ricos han respondido al aumento de casos promoviendo la vacunación de refuerzo, pero la OMS considera que aplicar estas dosis de recuerdo de forma generalizada puede, por el contrario, prolongar la pandemia.
Según algunos estudios preliminares, infecta más las vías respiratorias superiores que los pulmones, facilitando su propagación.
La producción de vacunas ha sido suficiente para haber alcanzado en septiembre el objetivo que fijó la OMS de vacunar al 40% de la población de cada país. Sin embargo, las “distorsiones en el suministro” han hecho que la mitad de los Estados miembros no hayan logrado esa cifra.
Las proyecciones de la Organización muestran que el suministro de vacunas debería ser suficiente para inmunizar a toda la población adulta del mundo, y para dar refuerzos a las poblaciones de alto riesgo, en el primer trimestre de 2022.
Sin embargo, advierten de que no habrá dosis suficientes para extender los refuerzos a todos los adultos hasta más adelante en 2022.
La OMS insiste en que las vacunas son solo una parte del puzle y hay que acompañarlas de otras medidas de protección: evitar los espacios concurridos, cerrados y confinados; mantener una distancia física con los demás; lavarse las manos con frecuencia; usar una mascarilla; toser o estornudar en un codo doblado o en un pañuelo de papel; y ventilar adecuadamente los espacios interiores.
En CESE Consultores nos sumamos al cuidado de la seguridad y salud de tus trabajadores; por ello, te damos todo lo que necesites para hacer de tu empresa un lugar seguro y te acompañamos paso a paso en dicho proceso.
0 Comentarios