
El primer centenario de la OIT ¿por qué es tan importante?
- Posted by CESE Blog
- On enero 11, 2019
- 0 Comments
- Centenario, centenario de la OIT, OIT
Debes saber que la OIT se creó en una época de agitación y de rápidas transformaciones en los planos social y tecnológico. En un contexto internacional marcado por las actividades de reconstrucción y recuperación de los estragos provocados por la guerra, la OIT fue fundada en la creencia de que la justicia social es esencial para lograr una paz universal duradera.
El mundo antes de la OIT
La Primera Guerra Mundial dejó países en ruinas, personas traumadas por la guerra y economías nacionales devastadas. Se trazaron nuevas fronteras en los mapas y aquellos que habían estado día y noche en el frente de batalla pedían que se escuchase su voz.
En el siglo que precedió a la guerra, hubo grandes transformaciones en Europa y en Estados Unidos en los planos económico y social. La industrialización había dado lugar a un desarrollo sin precedentes del poder económico de las naciones europeas, así como a una competencia cada vez mayor entre ellas, propiciada parcialmente por las transformaciones, a veces inhumanas, que se producían en el mundo del trabajo.
El grado y el alcance de la pobreza, desigualdad y discriminación eran mayores. Con frecuencia se veía a niños que trabajaban en las fábricas y en el campo. Los accidentes y las muertes en el lugar de trabajo eran habituales.
Al finalizar la primera guerra mundial, la creciente decepción producida por la desigualdad generalizada y las deficientes condiciones de trabajo hicieron que Europa estuviera al borde de una revolución debido a que los trabajadores exigían que se tuvieran en cuenta medidas que garantizaran condiciones de trabajo más equitativas a través de normas internacionales de trabajo y derechos sindicales.
La OIT nace.
Los fundadores de la OIT estaban convencidos de la existencia de un vínculo fundamental entre la paz internacional y la justicia social en todos los países.

Tres llaves, que representan a gobiernos, empleadores y trabajadores, abrieron las puertas de la nueva sede de la OIT en Ginebra (Suiza) durante su inauguración en 1926. © OIT
La OIT, que reúne a representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores, se constituyó en 1919 en virtud de lo dispuesto en la parte XIII del tratado de paz de Versalles que hace referencia al trabajo, con el que se puso fin a la primera guerra mundial.
La primera sede de la OIT se inauguró en 1926 en Ginebra, Suiza. En esta inauguración tres llaves fueron las que abrieron las puertas, cada llave simboliza una parte de la estructura fundadora de la OIT: gobiernos, empleadores y trabajadores.
“Recuerdo muy bien que la OIT seguía siendo un sueño por entonces. Para muchos, un sueño inalcanzable. ¿Alguien había oído alguna vez que los gobiernos se reunieran para mejorar las normas del trabajo a escala internacional?… Aún más inalcanzable era la idea de que las personas directamente interesadas, a saber, los trabajadores y los empleadores de cada país, colaborarán con su gobierno para establecer esas normas del trabajo.” Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos. Se unió a la OIT en 1934.
En 1946 la OIT pasó a formar parte de las Naciones Unidas y se convierte en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas. Lo que provoca que la OIT sea uno de los principales foros de debate durante la guerra fría.
Años más tarde, en 1969, la OIT recibe el premio Nobel de la Paz en su 50° aniversario. Don Aase Lionaes, presidenta el Comité para el Nobel el Parlamento Noruego dijo lo siguiente: “Son pocas las organizaciones cuyo éxito pueda equipararse al de la OIT en lo relativo a la aplicación de su principio moral fundamental subyacente…. El trabajo responsable y eficaz de la OIT ha logrado implantar reformas que han contribuido a erradicar las más flagrantes injusticias en muchos países.”. 23 años más tarde, en 1992, la OIT pone en marcha el programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. El programa de mayor alcance jamás establecido para erradicar el trabajo infantil.
¿Qué diferencia a la OIT?
A diferencia de otras organizaciones internacionales, en la OIT los gobiernos no tienen poder de voto absoluto. Cuando en la OIT se formulan normas o policías, los representantes de empleadores y de trabajadores tienen el mismo derecho de voto que los gobiernos en toma de decisiones. Algo conocido como Tripartismo.
La importancia de este sistema tripartita da la ventaja a la OIT de incorporar a su labor conocimientos reales en materia de empleo y cuestiones laborales. Es tanto el éxito de esta estructura de organización, que alrededor del 85% de los estados miembros de la OIT han establecido instituciones tripartitas destinadas a abordar temas relacionados con el trabajo, así como seguridad y salud en el trabajo.
La OIT en México
El 5 de enero de 1995, el gobierno de la ciudad de México firmó un acuerdo con la oficina internacional de trabajo para el establecimiento de una oficina en la ciudad de México. El acuerdo fue suscrito por el entonces secretario del Trabajo y Prevención Social de México, Adolfo López Mateos, y por el subdirector general de la Oficina Internacional de Trabajo, Luis Alvarado.
La oficina abrió sus puestos el 5 de febrero de 1955 y se inauguró oficialmente el 11 de mayo del mismo año con Adolfo Crespo Rodas, de nacionalidad boliviana, como primer director. Las funciones de la oficina estipuladas serían la de “prestar asistencia técnica, a solicitud de los gobiernos interesados, en las actividades que la propia Constitución de la Organización Internacional del Trabajo señala como de su competencia (…)”
Esta fue la segunda oficina que se instaló en América Latina, después de la de Brasil. Y hasta la fecha, a contado con 21 directores siendo el actual, desde septiembre de 2011, Thomas Wissing, de nacionalidad alemana.
En CESE Consultores siempre nos preocupamos por mantenerlos informados en temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo, Protección Civil, Medio Ambiente y Capacitación, por lo que los invitamos a seguirnos en nuestras redes.
Fuentes:
https://www.ilo.org/global/lang–es/index.htm
https://www.ilo.org/100/es/story/tripartism
https://www.ilo.org/mexico/la-oficina/WCMS_209742/lang–es/index.htm
0 Comentarios