
El trabajo infantil: problema persistente y mundial
- Posted by CESE Blog
- On abril 4, 2018
- 0 Comments
- Blog, destacados, en portada, Prevención, Salud laboral, Seguridad en el Trabajo
El trabajo infantil implica los mismos riesgos que el de los adultos. Sin embargo, en los niños tienen consecuencias más graves, llegando a ser devastadores y perdurables.
En el marco del Día Mundial de la Salud, es importante considerar las cuestiones que aquejan la salud infantil , una de ellas es el trabajo de menores. Tan sólo en 2011, 215 millones de niños realizaron algún tipo de trabajo, y 115 millones realizaron “trabajo infantil peligroso”. Éste último puede causar muertes, lesiones o alguna enfermedad. La gravedad aumenta si se añaden los problemas psicosociales que los agobian.
El trabajo infantil es un problema que aqueja a diversas sociedades, pero especialmente a las de países en vías desarrollo. En México, niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad estaban trabajando en 2007, según el Módulo sobre Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2007). Sin embargo, la Ley Federal del Trabajo establece que sólo a partir de los 14 años una persona puede trabajar. El problema aún persiste.
Explotación infantil: un problema multifactorial.
Uno de las aristas que atraviesa este fenómeno es el alto peligro al que se arriesgan los niños. Los infantes que trabajan se exponen a los mismos riesgos que los adultos. No obstante, los efectos en los niños son mucho más graves, llegando a ser devastadores y perdurables, incluso producen discapacidades permanentes. Por añadidura, los niños llegan a ser acosados, denigrados o son víctimas de violencia. Por lo que también se presentan daños psicológicos en los infantes.
Actualmente, existen iniciativas distintas para proteger los derechos y la salud de los niños. Una de ellas es la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual establece “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
Aunque las diversas disposiciones han ayudado a desempeñar diversas iniciativas, aún queda mucho trabajo por hacer. Ya que el problema no está ni cerca de ser erradicado. El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud. Concienciemos sobre el problema de los niños, para construir un mundo mejor.
Fuentes:UNICEF, OIT y OMS.
0 Comentarios