
Electricidad estática: un riesgo que no se percibe a simple vista
- Posted by CESE
- On agosto 3, 2015
- 0 Comments
Comúnmente, la electricidad estática es asociada con pequeñas descargas eléctricas que resultan de la energía almacenada, o cuando una persona recibe “toques” por culpa de otra. ¿Te ha pasado? Aunque su generación podría no aparentar peligro alguno, esto no es del todo cierto.
La electricidad estática es un factor de riesgo que no se percibe a simple vista, pero que podría traer graves daños a las instalaciones de los centros de trabajo y causar problemas de salud a los trabajadores. Aquí encontrarás la información que necesitas para prevenir.
En el mundo laboral, la electricidad estática se produce por diversos motivos dentro de las instalaciones de trabajo.
Desde motores, tuberías metálicas que transporten sustancias inflamables y explosivas hasta equipos utilizados en procesos de trasvase de sustancias inflamables y explosivas pueden almacenar energía. Por ello, es importante asegurar que se encuentren conectados a tierra.
En caso de ignorar la presencia de electricidad estática, el personal corre el riesgo de presentar movimientos reflejos involuntarios, efectos fisiológicos secundarios ocasionados por las descargas y molestias corporales como picazón o ardor en la piel.
Además, esto implica un grave peligro en ambientes donde existen sustancias inflamables porque pueden traer consigo incendios y explosiones.
Para evitar consecuencias terribles, las medidas preventivas que se emplean con frecuencia en los centros laborales son: adecuada elección de materiales de trabajo, control de la humedad, equipo adecuado de protección, y la conexión física entre los diferentes elementos metálicos de una instalación en balance con su instalación en tierra.
Para guiar dichos procedimientos técnicos, es importante tomar como referencia la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008. En dicha legislación, se establecen las condiciones de seguridad para minimizar los riesgos.
Al ser el manejo de energía una labor delicada, la NOM citada menciona que las empresas deben controlar la generación y acumulación de cargas eléctricas estáticas; además, se solicita que se instalen sistemas de puesta a tierra que eliminen la alta tensión eléctrica y reduzcan las posibilidades de incendio o explosión.
Por ello, en CESE Consultores queremos ayudarte a prevenir situaciones de alto riesgo y ponemos a tu disposición nuestros servicios para la medición y registro de los valores de resistencia de tu red de puesta a tierra a través de laboratorios certificados por la Entidad Mexicana de Acreditación y aprobados por la STPS.
Para mayor información te sugerimos consultar:
0 Comentarios