
¿Estás listo para las aguas?: Día Meteorológico Mundial
- Posted by CESE
- On marzo 25, 2015
- 0 Comments
Tras el Día Meteorológico Mundial, conmemorado el pasado 23 de abril, debemos reflexionar sobre las acciones que posibilitan el bienestar y la seguridad de la sociedad.
Por más monitoreo y prevención que realicemos, hay peligros imposibles evitar; simplemente podemos prepararnos para lograr que los daños sean menores.
Tal es el caso de los fenómenos hidrometeorológicos, los cuales surgen a consecuencia de la acción violenta de agentes atmosféricos, como los ciclones tropicales o huracanes, inundaciones, tormentas de granizo, heladas, nevadas, frentes fríos, tornados, vientos y sequías.
La promotora del Día Meteorológico Mundial es la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ésta apoya a los países del mundo con servicios meteorológicos que les permiten proteger las vidas de sus habitantes y los bienes materiales ante desastres naturales relacionados con el clima y el agua.
Mediante sus observaciones e investigaciones, contribuye a la salvaguarda del medio ambiente y el desarrollo sustentable en naciones y regiones del mundo que no cuentan con la infraestructura necesaria para prevenirse.
México es vulnerable a diversos fenómenos hidrometeorológicos debido a su ubicación geográfica, su orografía y los diversos sistemas meteorológicos que afectan al territorio. A esto debe sumársele la distribución, dinamismo y constante crecimiento de la población.
Por ello, las autoridades de Protección Civil enfrentan un gran reto en materia de prevención, con el fin de disminuir riesgos y aminorar el potencial destructivo de estos fenómenos y sus consecuencias secundarias, como desabasto de alimentos, movimientos migratorios y problemas sanitarios.
Por fortuna, se cuenta con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que monitorea y realiza pronósticos climáticos para tomar decisiones oportunas.
Nadie está exento de sufrir daños y percances a consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos, incluyendo las grandes empresas, las cuales cada año sufren impactos financieros y operativos a consecuencia de éstos, sobre todo en las costas.
Por tal motivo, la Ley General de Protección Civil (LGPC) y su Reglamento, así como las leyes estatales o municipales referentes, exigen a los centros de trabajo que cumplan con las condiciones mínimas para proteger a su personal y garanticen la seguridad de sus instalaciones en caso de cualquier desastre natural.
Afortunadamente, en CESE Consultores contamos el servicio de elaboración de tu Programa Interno de Protección Civil (PIPC), así como tu Programa Específico de Protección Civil (PEPC), en los cuales contemplaremos todo lo relacionado con la prevención de riesgos ocasionados por los fenómenos hidrometeorológicos que afecten al lugar en donde te encuentras e identificaremos las áreas críticas en donde debes enfatizar.
Recuerda: una tormenta no distingue entre personas físicas y morales, ni de ninguna otra categoría legal, económica o social. ¿Cuentas ya con tu plan?
Para mayor información, te sugerimos consultar el Atlas Nacional de Riesgos, disponible aquí:
0 Comentarios